jueves, 4 de octubre de 2012

Tres Etapas en las Letras

Es importante saber que las veintidós letras están subdivididas generalmente en tres etapas, ésto es: “Binah”, “Tifereth” y “Malchut” (el Sephiroth Inteligencia, Belleza y Reino); por sobre Inteligencia, no hay vasijas, que son las letras. Las veintidós letras, que están en “Binah” son llamadas letras grandes (en tamaño.) Las veintidós letras en “Tifereth” son las letras cuando cayeron en su orden natural y tamaño habitual. Las veintidós letras que están en “Malchut” son las letras pequeñas (en tamaño.)
De este modo, estas letras, alternadamente, se subdividen por separado en tres categorías por cada uno de los tres Sephiroth. Esto es porque cada uno de los Sephiroth “Binah”, “Tifereth” y “Malchut” tiene un “Binah”, “Tifereth” y “Malchut” de su propiedad; es decir: las veintidós letras, que están en “Binah” se subdividen en “Binah”, “Tifereth” y “Malchut” de “Binah” ella misma. Esto significa que las veintidós letras caen en tres categorías: simples, decimales y centenares. Las simples: desde “Aleph” a “Tess”.   Ellas son los nueve Sephiroth de “Binah” y los decimales: desde “Yood” a “Zade”, son los nueve Sephiroth de “Tifereth”. Las letras que son centenares pertenecen a “Nukvah” (“Malchut”). Esta es la razón por la cual en “Malchut” hay solamente cuatro letras:           
ת, ש, ר, ק  “Koof”, “Reish”, “Shin” y “Tav”.  La razón de ésto es que “Malchut” viste (circunda) a los cuatro Sephiroth más bajos de “Tifereth” que se extienden descendiendo desde el pecho de “Tifereth”. Estos cuatro Sephiroth son los “N.H.I.M” de “Tifereth”, significando “Netzach”, “Hod”, “Yesod” y “Malchut” (Triunfo, Gloria, Fundamento y Reino). La “Koof” y la “Reish” simbolizan “Netzach” y  “Hod”;  mientras que la  “Shin" y  la  “Tav” son simbólicas de  “Yesod” y  “Malchut”.
Aunque se sabe que hay un plan invertido de las letras, es decir, las letras singulares son, a veces, atribuídas a “Nukvah” (“Malchut”) y no a “Binah” y los centenares a “Immah” (“Binah”) y no a “Malchut”,  ésto se puede explicar así: Es porque las vasijas  que son superiores en calidad (las letras desde “Aleph” a través de “Tess”) se manifiestan primero;  mientras que, en lo que concierne a las luces, se aplica una regla contraria, significando que las luces más bajas se revelan primero y entran en las vasijas superiores.
Por lo tanto, en esta etapa, aunque las vasijas superiores  se relacionan a “Binah”; todavía, porque las vasijas contienen la luz de “Malchut”, se estima que pertenecen a “Malchut”.
Sin embargo, cuando las tres categorías de las vasijas son llenadas con sus respectivas luces, entonces el orden de las vasijas se invierte. “Neshamah” su luz supernal, ocupa los recipientes superiores. La luz de “Rooach” incorpora “Tifereth” donde las letras decimales tienen su domicilio.
En conclusión, la luz de “NEFESH” ocupa la última parte de las letras del alfabeto Hebreo: “Koof”, “Reish”, “Shin” y “Tav” (centenares).  Así, se ha hecho evidente que cuando la luz impregna todas las vasijas, las cuatro letras: “Koof”, “Reish”, “Shin” y “Tav”, aunque son las letras que pertenecen a “Malchut”, pueden también ser designadas como las letras que pertenecen a “Binah” porque la luz “Binah” del supernal entrará en un “Partzuf” solamente después de las últimas cuatro letras del alfabeto Hebreo: “Koof”, “Reish”, “Shin” y “Tav” volviéndose completas (rellenadas) y así, se hacen manifiestas.
En lo esencial, ésto explica porqué es que estas cuatro Letras soportan esta relación con la Sephirah “Binah”, quien siempre espera por el complemento (acabamiento) de estas cuatro letras,  en orden de que su luz  “Neshamah”, pueda encontrar el espacio en el “Partzuf”,  (Personalidad  Espiritual).
Otra razón puede ser complementada en cuanto al porqué estas letras se relacionan a “Binah”. Dado que la ausencia de la luz de “Binah” desde un “Partzuf” es debido a la ausencia de las cuatro letras, consecuentemente, las letras más bajas pueden ser correctamente asignadas a “Binah”.

    ___________   ___________

Por Rabbi Simon Bar Yochai
Con El Gran Commentario (La Escala)
Por Rabbi Yehuda L. Ashlag

traducido y corregido por
Rabbi Levy I. Krakovsky



No hay comentarios: